Capitalismo miserable

Capitalismo miserable


Por Marcio Enrique Sierra Mejía

Una inmensa parte de nuestra población vive en un estado de pobreza extrema. Y muchos de ellos deciden migrar hacia Estados Unidos por la vía ilegal porque a lo interno del país las oportunidades de empleo son escazas. Y lo paradójico es que los que han logrado llegar al otro lado de la frontera, una vez en los USA, bien que mandan remesas que ayudan a la economía de sus familias a sostenerse en un contexto de precaria situación económica.

Los socialistas radicales del mundo plantean “si no hubiese fronteras no habría migrantes; si no hubiera capitalismo, no habría miserables”. Señalan que los proletarios del mundo -que están sufriendo un gigantesco desempleo y hambre- al “asaltar las bardas, los ríos y confrontar a los gendarmes de las fronteras, toman la “decisión de asaltar masivamente el cielo”.

Consideran que los migrantes latinoamericanos sobretodo ilegales constituyen la fuerza de trabajo que enriquecen más a los millonarios de ese país. Allí, “los explotan y les pagan salarios injustos”.

Pues bien, mucha razón tienen los socialistas al estigmatizar al capitalismo como miserable. Primero, porque la gente tiende a la pauperización.

Segundo, porque la vida se vuelve frustrante y temerosa. Tercero porque la criminalidad, el narcotráfico, el tráfico de las personas y la corrupción persiste. Y así, otras amenazas a la sociedad que hacen pensar que este sistema en vez de crear bienestar crea maldad, discriminación, exclusión social y generalización de la pobreza.

Empero, veamos la situación del capitalismo sin caer en tal extremismo y reflexionemos de una manera menos radical. En realidad lo que estamos observando es una crisis capitalista. Es decir, lo que Sergio Lessa, profesor de filosofía de la Universidad Estadual de Alagoas, Brasil, plantea: “la crisis de una relación social determinada”. El capitalismo es antes que nada un cambio de las relaciones sociales de los hombres y las mujeres, que se constata al apreciar tres factores. 1) En el mercado mundial, ahora las relaciones capitalistas de producción han cambiado radicalmente. De una forma inadecuada para el desarrollo de la producción de bienes en un Estado como Honduras que sufre un estado de carencias. 2) La rentabilidad del capital en gran escala tiene a su disminución y afecta la actividad económica, particularmente aquí en Honduras, que usamos la tierra para producir alimentos. Este cambio afecta el mercado laboral y causa una emigración forzada y masiva del campo a la ciudad o a los USA; y la formación, de un segmento grande de población desposeída que no tienen oportunidades para vender su fuerza de trabajo a precios justos, en un contexto no solo de baja rentabilidad sino que también de débil base industrial. 3) La acumulación de capital se basa en la explotación de mano de obra barata a fin de tornar lucrativas las inversiones en nuevas tecnologías.

Estos factores, tienen un impacto negativo en la formación social hondureña porque vivimos una continua situación de carencia, en una sociedad conflictiva en que el excedente económico es apropiado por una minoría. Y esto hace que el capitalismo, en vez de resultar en una distribución satisfactoria de bienes para todos y todas, resulte en una mayor concentración de la riqueza, y cada vez en menos manos.

El actual tipo de capitalismo que hemos desarrollado, no logra que vivamos en un estado de abundancia porque la riqueza abunda para los dominantes pero a costa de más trabajo explotado para los trabajadores. Y en esto radica el surgimiento de movimientos sociales planteando proyectos societarios diferentes.

Existen países que han logrado una distribución más equitativa y el desarrollo de relaciones sociales que combinan elementos socialistas con elementos capitalistas. La sociedad deja de ser un campo de relaciones sociales basadas solamente en un capitalismo extremadamente explotador y se enfocan en lograr una distribución de los bienes producidos de manera menos concentradora y más beneficiadora de la población en su conjunto. Al punto que logran superar el estado de carencias y crear una sociedad con mayores oportunidades de desarrollo y mayores niveles de igualdad. Logran la formación de una “clase media” expandida a lo largo y ancho del país. La concentración del capital no es grosera y los capitalistas exitosos no están tan distanciados de los trabajadores.

Comentarios

Entradas populares