La autoestima
La autoestima
Por: Benjamín Santos
Se me ocurre definirla como la  conciencia del propio valer fundada más en lo que se es y se  sabe que en lo que se tiene. ¿Le  parece? Los bienes que se tienen  son perecederos y, en cambio, lo que se es trasciende a veces la misma existencia. Hay quienes gozan subiendo o bajando la autoestima de  los demás. Son los frustrados,  los envidiosos que los hay en todos los estratos sociales. De repente sus conocidos le dicen que fulano  anda en una campaña de desprestigio contra usted basada en hechos reales o supuestos, pero que  en todo caso no puede probar ante  una  querella por difamación o calumnia. ¿Qué hacer? Pues cada quien hará lo  que mejor le parezca. Salirle al paso a una campaña de ese tipo es como querer recoger las plumas de pollo lanzadas al aire. Si trata de defenderse públicamente es peor, porque  lo que hiede entre más se hurga peor es. Deje que  las plumas caigan y que el mal olor se disipe. Luego se sabrá.
A veces ocurre lo contrario. Le llegan a  usted noticias de que fulano habla maravillas de usted. Quieren elevar su autoestima con algún propósito.  Afortunadamente  cada quien sabe lo que  en realidad vale y si no tiene delirios de grandeza, recibirá los elogios con prudencia y hasta con alguna sospecha. De repente brota la verdadera motivación: puedes servirme de aval en el banco o puedes hacerme tal o cual favor. Usted sabrá si accede o no, pero  ya sabe que en esa relación priva más el interés que la sinceridad. ¡Qué  buen artículo  escribió usted! ¿Cuál era el titular? Pues no me acuerdo, pero muy bueno. ¿Y de qué trataba  más o menos?  Pues no me acuerdo, pero  quiero pedirle un favor: ayúdeme a conseguir  la tarjeta de identidad, que me urge. Era yo funcionario del RNP.
La autoestima puede ser individual o colectiva. Y aquí era donde quería llegar. Aunque se padezca de  baja autoestima  por problemas reales de tipo personal no se siente tanto si la persona es  parte de una nación  de la cual se siente  orgulloso. La baja autoestima  individual es un problema psicológico, pero si es un fenómeno colectivo  se convierte en un fenómeno socio-político y cultural. Puede ocurrir también  que  sentirse parte de  una nación caracterizada por sus grandezas, puede aumentar la  baja autoestima individual.
¿Qué pasa entre nosotros? Es indudable que haber nacido en la pobreza extrema marca el comportamiento de las personas. Hay quienes, dotados de  cualidades especiales y de una visión optimista, avanzan  hasta lograr dominar las taras de origen. Hay quienes quedan marcados para toda la vida. Como la naturaleza no es equitativa al distribuir  los dotes  personales tanto físicos como psicológicos, cada quien tiene que defenderse y construir su vida como puede. Hay quienes no pueden vencer  el complejo de inferioridad que viene  por el origen social así como para  algunos ocurre lo contrario.
¿Por qué será que  muchos hondureños se sienten apenados de confesar su nacionalidad  en otros contextos sociales? Lo pude notar también hasta hace poco  entre los colombianos. Hay quienes van unos  días  a USA y vienen ya  imitando las frases comunes en inglés y fingiendo que no   conocen lo más elemental de nuestra vida en común. Se les nota que les gustaría decir que nacieron fuera de Honduras. Son excepciones, pero existen. Poco a poco vamos superando esa situación en la media en que exaltamos u oímos que se exalta  lo nuestro  frente a la necesidad de promover el turismo. Solo hay una vía segura para elevar la autoestima individual: al elevar el nivel de vida de la población, especialmente el nivel educativo. Y solo hay un camino para elevar nuestra autoestima  colectiva: conocer lo nuestro y sentirse  orgulloso de tenerlo tanto en el campo  geográfico como cultural.
Tenemos que  disminuir o eliminar lo que  nos crea una mala imagen en el exterior. La delincuencia, la corrupción, el bajo nivel cultural, la pobreza extrema y la impunidad son lacras que aumentan nuestra baja autoestima nacional. Es necesario que volvamos a sentirnos orgullosos de lo nuestro. No vamos a alcanzar por milagro altos niveles de desarrollo, pero sí lo vamos a hacer mediante un esfuerzo colectivo debidamente coordinado y sostenido. Cada quien es responsable  de  aprovechar  al máximo lo que la naturaleza le dio y no tiene que sentirse mal por lo que  no recibió.  ¿Einverstanden?

Comentarios
Publicar un comentario